GOS ACCESO: Accesibilidad a los ecorregímenes con soluciones optimizadas
Este proyecto, en el que participa el Grupo AN, combina agricultura de precisión, digitalizacion y prácticas sostenibles para establecer una base sólida de conocimientos sobre los ecorregímenes y sus beneficios

Ante la necesidad de conocer el efecto que la adopción de ecorregímenes tiene en la agricultura, el Grupo AN participa en el proyecto “GOS ACCESO: Accesibilidad a los ecorregímenes con soluciones optimizadas”. Los ecorregímenes son instrumentos que buscan integrar prácticas agrícolas sostenibles y beneficios ambientales. Desde el Grupo AN se trabaja por identificar la repercusión ambiental y económica de la aplicación de las diferentes estrategias agronómicas planteadas para cada tipo de ecorrégimen.
El proyecto GOS ACCESO aborda el impacto de los ecorregímenes a través de un análisis multifactorial de diversas prácticas propuestas en distintos cultivos, para los cuales se seleccionarán aplicaciones agronómicas incluidas en el catálogo de ecorregímenes, combinadas con agricultura de precisión y digitalización. Los ecorregímenes están destinados a fomentar la adopción voluntaria de prácticas agrícolas que vayan más allá de los requisitos básicos de la Política Agrícola Común (PAC). Su finalidad es mejorar el rendimiento y la sostenibilidad en cada tipo de cultivo, considerando tanto sus aspectos económicos como su impacto en el suelo, la biodiversidad y la reducción de insumos químicos.
El proyecto, que se desarrollará hasta finales de 2026, persigue validar la capacidad de los ecorregímenes para incluir los servicios ecosistémicos en los procedimientos de gestión agrícola y verificar si impulsan el rendimiento ambiental, tal y como plantea la PAC. Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. En este caso, dichos servicios pueden actuar como métodos alternativos de control de plagas, reducir la necesidad de pesticidas, mitigar o revertir el impacto de la agricultura en la biodiversidad e incidir positivamente en la fertilidad y salud del suelo.
Uno de los objetivos del proyecto es corroborar la eficacia de estos servicios comparándolos con métodos convencionales para comprobar que se mantiene la calidad de los productos agrícolas y se mejora la seguridad de la agricultura. A través de ensayos en parcelas experimentales de diferentes cultivos y zonas, se implementarán prácticas como la siembra directa, la instalación de cubiertas con cultivos mejorantes, la implantación de bordes funcionales para atraer polinizadores y hospedar enemigos naturales, y la inoculación de microorganismos. Durante la ejecución de los ensayos se evaluará el impacto de las distintas estrategias en la biodiversidad y en el suelo. Para ello, se cuantificará la evolución anual tanto de la fauna auxiliar como del microbioma del suelo y su fertilidad.
Al mismo tiempo se comparará el coste económico de las distintas prácticas utilizadas y se realizará una estimación del impacto en la renta de los productores. Además, mediante la transferencia de resultados a los agricultores, el proyecto busca transformar la adopción de ecorregímenes en una práctica económica y ambientalmente ventajosa, fortaleciendo así el futuro de una agricultura sostenible en España y contribuyendo a los objetivos de la PAC y el Pacto Verde Europeo.
El Grupo AN forma parte de este proyecto, cuyo grupo operativo coordina y representa el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, y que también cuenta con la participación de la Fundación Global Nature, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), la Agrupación de Cooperativas Agrarias de Extremadura (ACOPAEX), La Unió Llauradora i Ramadera del País Valencià y ZERYA Producciones sin Residuos.
Este proyecto se engloba en un Grupo Operativo Supraautonómico, cofinanciado al 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) al 20 %, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, con un presupuesto total de quinientos noventa y nueve mil euros para las actividades de todos los socios.


