Annual Food Agenda. Proyecto para mejorar la toma de decisiones nutricionales

Se trata de una iniciativa europea centrada en el consumidor, que tiene entre sus objetivos fomentar el pensamiento crítico sobre los alimentos que se consumen actualmente e inspirar a las nuevas generaciones para aumentar su conocimiento sobre el mundo de alimentación, impulsando la toma de decisiones saludables y sostenibles para el sistema.
Annual Food Agenda es un proyecto impulsado por el consorcio EIT Food, una Comunidad Europea de Conocimiento e Innovación (KIC), que recibe fondos del organismo «EIT» de la Comisión Europea. EIT Food se creó para transformar nuestro ecosistema alimentario y respaldar iniciativas innovadoras y económicamente sostenibles que mejoren nuestra salud, nuestro acceso a alimentos de calidad y nuestro medio ambiente.
El proyecto esta formado por 7 socios incluyendo empresas de la industria alimentaria, universidades y centros de investigación, procedentes de 3 países europeos: España (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de Madrid, IMDEA Alimentación, Grupo AN), Polonia (Maspex e Instituto de Reproducción Animal e Investigación de Alimentos de la Academia de Ciencias de Polonia) y Reino Unido (Universidad de Cambdridge, PepsiCo).
Annual Food Agenda organiza a lo largo de este año 32 eventos temáticos en 3 países; Polonia, España y Reino Unido, que inspirarán al gran público y tendrán un enfoque particular en la población más joven, con actividades de carácter interactivo diseñadas para fomentar el diálogo y el intercambio de información entre los diferentes actores del mundo de la alimentación: academia, industria, productores y consumidores
La programación de actividades se organiza en cuatro temporadas, desarrollando en cada una de ellas temáticas relevantes e inspiradoras para el futuro de la alimentación:
Enero – Marzo: #ConfianzaenlaComida cuyo objetivo es recuperar la confianza del consumidor en nuestro sistema alimentario. A través de este bloque de actividades se abordarán los problemas y preocupaciones de los ciudadanos relacionados con la autenticidad de los alimentos, la contaminación y la seguridad alimentaria.
Abril – Junio: #TendenciasAlimentarias & #FuturosConsumidores para iniciar un debate público y fomentar el diálogo entre academia, industria, productores y consumidores para aumentar el conocimiento sobre consumidores sobre el sistema alimentario.
Julio – Septiembre: #NutriciónSaludable para ofrecer un conocimiento más amplio sobre nutrición equilibrada y hábitos saludables que permitirá a los ciudadanos, especialmente a la población más joven, aumentar el compromiso con los alimentos y tomar decisiones informadas con valor añadido para el consumidor.
Octubre – Diciembre: #AlimentosSostenibles para aumentar la comprensión de los consumidores sobre el impacto de la producción y el consumo de alimentos en la huella ecológica, promoviendo soluciones de sostenibles para nuestro planeta.
Más información: www.annualfoodagenda.com

Actualidad
El Grupo AN inaugura sus nuevas instalaciones
Las obras, iniciadas en julio de 2024, han supuesto la renovación y reforma de los dos edificios existentes, así como la construcción de uno nuevo, y el conjunto supera los 2.800 metros cuadrados construidos. El proyecto ha sido diseñado por ByE Arquitectos y ejecutado por Ecay Construcciones.
Reunión informativa sobre seguros agrarios
La Correduría de Seguros del Grupo AN ha vuelto a organizar jornadas informativas para analizar la situación actual de los seguros agrarios, explicar las últimas novedades, dar a conocer las fechas a tener en cuenta para las próximas campañas y responder a las consultas y dudas de las cooperativas socias.
Curso de verano sobre cooperativismo agrario
La Cátedra Grupo AN de la UPNA reunió en Olite a catedráticos, expertos y profesionales para debatir sobre el presente y futuro del cooperativismo agrario. Los ponentes coincidieron en que la innovación, el crecimiento, la atracción de jóvenes y un marco jurídico más estable serán imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del modelo cooperativo en las próximas décadas.